El próximo lunes día 17 a las 11 de la mañana está prevista una reunión entre representantes de la campaña «Erroldarik gabe izaterik ez – Soy tu vecino/a, pero sin padrón no existo» y la Asociación de Municipios Vascos EUDEL para tratar sobre el empadronamiento social en los municipios de Euskadi.

EUDEL ha abierto un proceso para la presentación de unos «Criterios comunes para empadronamiento en situaciones especiales» en el que participan, por el momento, técnicos/técnicas de las áreas de Padrón y Servicios Sociales de distintos ayuntamientos.

El empadronamiento social, en la definición del Ayuntamiento de Donostia, «es aquel en el que se empadrona a una persona en un lugar distinto al de su residencia real. Es decir, el consistorio conoce que la persona es quien dice ser y que vive en la ciudad, pero no es posible su empadronamiento en el lugar en el que reside por diversos motivos».

Desde la campaña por el padrón social – apoyada por 86 colectivos sociales se han presentado a EUDEL unas aportaciones para que sean incorporadas en la propuesta de los criterios que vaya a ser presentada para su aprobación.

Los y las representantes de la campaña han destacado la importancia de que dichos criterios incluyan:

la obligación que tienen los ayuntamientos de inscribir en el padrón a todas las personas que residen en su municipio;

que puedan acceder al empadronamiento social en un domicilio designado por los Servicios Sociales del municipio 1) las personas sin domicilio; 2) las que vivan en un domicilio que no pueda figurar en el padrón porque puedan ser expulsadas de la vivienda en la que son acogidos por familiares o amigos; 3) las trabajadoras del hogar y de los cuidados en régimen interno, a las que la familia les niega el derecho a padrón.

el objetivo de que todas las personas residentes en el municipio estén empadronadas.

La campaña en favor del empadronamiento social busca actualizar la normativa de empadronamiento adaptándola a la nueva realidad de residentes que carecen de un domicilio en el que poder empadronarse, facilitando así el proceso de inclusión social de los nuevos residentes, proceso del que el empadronamiento es pieza fundamental, acabando así  con el negocio de quienes se lucran de la necesidad cobrando por el empadronamiento.

Desde la campaña esperan obtener el compromiso de EUDEL con estos objetivos al estar enmarcados en los recogidos en el informe «Harrera ehundu. Manual para diseñar políticas locales de acogida a personas extranjeras en Euskadi» aprobado  por unanimidad en la Comisión Ejecutiva de EUDEL el pasado 10 de octubre de 2024 donde se señala acertadamente que «la primera y probablemente más importante conexión intramunicipal es precisamente la de Padrón-Harreragune [Servicio Vasco de Acogida para migrantes] puesto que el empadronamiento se trata de un trámite fundamental». Asumiendo asimismo la necesidad de «repensar las ideas vigentes y los mecanismos y procesos de empadronamiento» [dado que] considera «fundamental orientar las políticas de acogida a que los nuevos vecinos y vecinas puedan hacer uso de los servicios públicos y, además,  en igualdad de condiciones que el resto de población.