Bilbao, a 12 de marzo de 2025.- Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, hemos organizado una serie de actividades en Bilbao con el objetivo de visibilizar la memoria esclavista y colonial de la ciudad y el País Vasco. Se realizará una mesa coloquio y una visita guiada para evidenciar la huella de la esclavitud en el territorio.

La huella esclavista del País Vasco debe analizarse desde dos puntos principales: el papel fundamental que tuvo en el desarrollo económico, social y cultural de la sociedad vasca, y por otro lado su participación en el genocidio, secuestro, esclavizacion y expolio del sur global.

Entre los siglos XVI y XIX, familias vascas fueron partícipes de la trata transatlántica de personas esclavizadas, financiando expediciones que transportaban a miles de personas secuestradas desde África hasta América. El puerto de Bilbao, anteriormente conocido como el puerto de Castilla, y otros puertos vascos fueron claves en el equipamiento de barcos y en la logística de la trata como el caso de “El cazador santurzano”.

En este contexto, la figura de los «indianos» ha sido romantizada como la de empresarios exitosos que regresaban de América con grandes fortunas hoy, sus nombres figuran en calles, plazas, monumentos y libros de historia como héroes, empresarios exitosos, exploradores, etc. todo menos lo que realmente eran: colonizadores.

Revisar nuestro pasado esclavista y colonial es el primer paso para entender nuestro presente, para responsabilizarnos del papel que hemos jugado en la configuración del sistema supremacista actual y construir sociedades en donde realmente prime la justicia social.

Las actividades propuestas buscan medidas concretas para la resignificación de espacios públicos, la revisión de los nombres de calles y la creación de lugares de memoria. Consideramos que es una oportunidad para que el nuevo Museo Histórico Vasco en Bilbao incorpore una sección dedicada a la memoria esclavista y colonial.

Actividades programadas:

  • Mesa coloquio: Bajo el título «La huella esclavista en el País Vasco. Un pasado esclavista y colonial vigente hoy en día», se celebrará el jueves 20 de marzo a las 19:00 en el Centro Municipal La Bolsa del Casco Viejo de Bilbao. Participarán Lucía Mbomío, periodista y escritora autora de Tierra de la Luz, sobre la explotación laboral de personas migrantes en los invernaderos del sur del Estado español; Gracia Bahanag, politóloga y activista antirracista en Euskadi; y Óscar Álvarez Gila, profesor en la UPV/EHU, especialista en migraciones vascas y pasado esclavista.
  • Visita guiada sobre la huella esclavista en Bilbao: Tendrá lugar el sábado 22 de marzo, con salida a las 11:00 desde la Plaza Zabalburu y finalizará en el Arenal. Durante el recorrido por el barrio de San Francisco y el Casco Viejo de Bilbao, representantes de colectivos antirracistas compartirán información histórica, estableciendo conexiones entre el pasado esclavista y las realidades de opresión y racismo actuales.

Las dos actividades en torno a la Huella esclavista en el País Vasco, organizadas por SOS Racismo Bizkaia, Ongi Etorri Errefuxiatuak y Red de Mujeres Migradas y Racializadas de Euskal Herria, buscan visibilizar una memoria histórica silenciada y generar conciencia sobre la continuidad de las violencias racistas en la actualidad. “Por eso, exigimos que las instituciones públicas y los espacios de memoria incorporen esta historia de manera crítica y accesible. La reparación empieza por reconocer y contar la historia completa. Incorporar la memoria esclavista y colonial es el primer paso hacia una sociedad más justa e igualitaria.”

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial también se llevará a cabo en Bilbao el día 21 de marzo una Manifestación convocada por diversos colectivos antirracistas. La manifestación partirá a las 18:00 de Sagrado corazón bajo el lema “El racismo no se debate, el racismo se combate.  ¡Fuego al orden colonial!