- PLAZA DE ZABALBURU. Punto de interés: Calle Juan de Garay
Buenos días y bienvenidas a todas las personas que vais a participar en este free-tour reivindicativo, en este recorrido libre. Esta visita será guiada por organizaciones sociales antirracistas con motivo del Día internacional contra el racismo y la xenofobia.
Durante el recorrido seguiremos la huella esclavista en Bilbao e iremos haciendo paradas en puntos de interés donde os contaremos algunas cosas muy interesantes para lo cuál es preciso que guardemos silencio para que todas podamos escuchar bien. El recorrido finalizará en El Arenal. Nos detendremos en la plaza Dr. Fleming, en la plaza de La Cantera, al inicio del puente San Antón, en el inicio de la Calle Prim, en la plaza Unamuno y en San Nicolás. Seguir nuestro paraguas de la Huella Esclavista durante el recorrido. A partir de ya difundimos por redes sociales los contenidos por si el sonido no alcanzara tan lejos como la historia que os queremos contar.
¡Empezamos! Aquí está la calle Juan de Garay. El hombre que da nombre a la calle nació en Orduña. Entre otras ciudades, fundó la ciudad de Buenos Aires en 1578.
Los colonizadores vascos opinaban que era urgente poblar la ciudad de Buenos Aires frente a la resistencia de la población originaria. Esto propició la introducción de personas esclavizadas de origen africano. Las autorizaciones para introducir personas esclavizadas tenían relación con la costumbre de la Corona de gratificar a los jefes conquistadores y altos funcionarios con permisos o licencias para llevar a Abya Yala personas esclavizadas. Juan Sebastián Elcano, que también tiene su calle en Bilbao por cierto, durante su viaje de vuelta al mundo hizo escala en Cabo Verde y compró personas que fueron utilizadas para trabajar en la tripulación de la nao Victoria.
Nos referimos a Abya Yala en vez de América como un posicionamiento político de resignificación decolonial. Recordemos que el nombre de América se debe a Americo Vespucio y al “descubrimiento de América” aquí otra mentira, pues no supuso un descubrimiento sino la invasión y saqueo de los pueblos originarios.
Pero volvamos con Juan de Garay… El 20 de marzo de 1583 murió de un mazazo en la cabeza, en una emboscada nocturna que le tendieron los querandíes que defendían su territorio como consecuencia de sus avanzadas acciones colonizadoras. Sin embargo, aquí le homenajean poniendo su nombre a una importante vía de entrada a nuestra ciudad.
Hoy vamos a cambiar el nombre de la calle Juan de Garay por HARRERA HIRIA (Ciudad de Acogida).
Monumento a Juan de Garay en Buenos Aires, frente a la Casa Rosada. Detrás de la estatua puede verse un brote del Árbol de Guernica.
2. Calle Bruno Mauricio Zabala (parada en la plaza Fleming)
El nombre de esta calle, Zabala, es un homenaje a Bruno Mauricio de Zabala. Militar y administrador colonial, nacido en Durango, donde se conserva su casa natal. Fue gobernador y capitán general de la provincia del Río de la Plata y fundó un fortín que daría origen a Montevideo, la capital de Uruguay. También compró personas esclavizadas. Con la llegada de la paz a occidente en 1730 Zabala declara reanudado el comercio de personas que tenía este puerto con la nación inglesa.
Hoy, esta plaza en la que estamos al inicio de la calle Zabala, la plaza Doctor Fleming, es un lugar de encuentro para quienes viven en los llamados Barrios Altos del Distrito 5 de Bilbao, donde se concentra una gran mayoría de vecinos y vecinas migrantes y donde el neoliberalismo se agudiza en forma de gentrificación, especulación inmobiliaria, desahucios, pisos sobrecompartidos, sin derecho a padrón, altos índices de desempleo, personas sin derechos, sin posibilidad de regularizar su situación administrativa abocada a trabajar en condiciones de explotación laboral y en trabajos en los márgenes, sin derecho a voto, sujetos a criminalización por perfil racial por parte de las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado. En definitiva, racismo estructural.
La calle Zabala se trazó sobre un antiguo camino que se dirigía hacia la ermita de San Roque (albergue de peregrinos franceses que iban camino de Santiago). En la zona alta de la calle están los llamados edificios de los ferroviarios. Un industrial y gran propietario, o mejor dicho acaparador de terrenos, promovió la edificación de viviendas para la clase obrera, lo que revalorizó los solares.
Hoy vamos a renombrar la calle Zabala como ERREGULARIZAZIOA ORAIN! (REGULARIZACIÓN YA!)
Seguimos por la calle Las Cortes hasta la Plaza de La Cantera…
Estatua de Bruno Mauricio Zabala en la plaza Zabala en Montevideo, Uruguay
3. Calle Las Cortes (parada en la Plaza de la Cantera subiendo por Laguna)
Estamos en la plaza La Cantera después de cruzar la calle Las Cortes para mencionar un par de cosas con respecto a esta calle. La primera hace alusión al nombre de la calle. Y es que la cuestión esclavista en la España del siglo XIX, íntimamente unida a la situación colonial, es uno de los temas más controvertidos del panorama político, como ahora la inmigración salvando las distancias. Es en España donde se dan manifestaciones abolicionistas pioneras en Europa, y al mismo tiempo es también en España -si exceptuamos Brasil- donde la esclavitud permanece más tiempo. La difícil relación con las dos últimas colonias antillanas, donde el binomio abolición-independencia iban en alianza, estuvo presente en la actitud contradictoria de personas comprometidas y progresistas ante el mantenimiento de la esclavitud y de la trata.
La segunda cuestión que queríamos mencionar hace alusión a la infravaloración del trabajo de las mujeres esclavizadas. El mercado se nutría de ellas, pues, además de servir a su amo dentro y fuera del hogar, garantizaban la continuidad del sistema esclavista al dar nacimiento a nuevas generaciones de personas sometidas a esta condición. Muchos esclavistas violaron y abusaron sistemáticamente de ellas, obligándoles a prostituirse en algunas de las mancebías de las ciudades con el objetivo de ganar dinero para ellos. Es decir les explotaban sexualmente.
Conectar el negocio de la esclavitud con el de la prostitución no era difícil en la época, teniendo en cuenta la situación en que vivían la inmensa mayoría de las mujeres esclavizadas, por lo que, además, sería frecuente que ejercieran la prostitución por su propia cuenta.
Bilbao y Bizkaia, por su cercanía con la frontera francesa se han convertido en un puente y tránsito de personas hacia países europeos (Bélgica, Francia y Países Bajos entre los más destacados). Las personas migrantes deben pagar la deuda que hubiesen contraído por haber sido traídas a Europa. En ocasiones pasan un tiempo en Euskadi y posteriormente se trasladan a otros países europeos donde continúa la explotación hacia sus cuerpos.
Y retrocediendo de nuevo al pasado en este túnel del tiempo en el que nos hemos metido, finalizamos diciendo que la Constitución de 1812 aunque si bien es cierto, termina con el Antiguo Régimen obvió al colectivo de personas esclavizadas del que surgio un fuerte movimiento por la abolicionismo de la esclavitud que revolucionó poco a poco a la sociedad española, pero que no ha logrado aun erradicar su sistema supremacista de base. Hasta hoy. Seguimos por la calle Cantalojas hasta San Francisco…
4. Muelle Marzana, junto a las escaleras que dan acceso al puente de San Antón. Placa en memoria de Chocolat, el primer artista negro de circo de la historia, una persona esclavizada desde su nacimiento que triunfo en Paris gracias a su talento y su trabajo. Parada al inicio del puente San Antón.
Aquí abajo, en el muelle Marzana nos encontramos con lo que seguramente sea el único lugar de la Memoria Esclavista en Euskadi, una placa en memoria de Chocolat, considerado el primer artista negro de circo de la historia que se convertiría en un ícono de la cultura popular francesa. Rafael, el hombre detrás del personaje, nació esclavizado en Cuba, hijo de personas esclavizadas que los historiadores suponen cimarrones, esto es, rebeldes, quedó huérfano desde muy temprano y se cree que fue confiado a un “padrino” o “madrina” de la religión yoruba, quien luego lo habría confiado a una madre adoptiva en las cercanías de La Habana.
Fue comprado por Patricio Castaño cuando tenía 10 años para trasladarlo a Sopuerta. En España, Rafael era, por ley, un hombre libre. Sin embargo, al llegar es registrado como criado y en la práctica tratado como un esclavo. Su condición no fue diferente a la de Cuba, con el agravante de ser la única persona negra del lugar, por lo que el rechazo y las vejaciones podían llegar a ser, incluso, peor que en la isla.
Cuenta la historia que una tarde las hermanas del señor Castaño lo restregaron con agua jabonosa hasta hacerlo sangrar para intentar blanquearle y desinfectarle. Tras ese incidente, decide huir de esa casa a Bilbao y hacerse independiente. Trabajó como minero, estibador, limpiabotas, cantando y bailando rumba en cafés… hasta que encuentra trabajo como criado de un clown inglés y consigue salir del país. En 1886 llega a París y el clown se convierte en una de las grandes estrellas de una de las salas más prestigiosas. El racismo explica en parte su triunfo. Pero el éxito de Rafael se debió sobre todo a su capacidad de resistencia y a su talento.
Formó dúo con el inglés George Foottit, uno de los payasos más famosos de la época y llegaron a ser los primeros actores del cine mudo filmados por los hermanos Lumière, las primeras estrellas de la publicidad, del cómic, de juegos y juguetes para niños… Chocolat fue también el primer payaso que actuó en hospitales para aliviar a los niños enfermos. Después intenta labrarse una carrera en el teatro, pero fracasa. El público francés podía aceptar que una persona negra fuera payaso, pero no un actor de teatro…
En 1914 estalla la I Guerra Mundial y trata de subsistir en un circo ambulante. El 4 de noviembre de 1917, con poco más de 50 años, fallece en Burdeos donde fue enterrado y le fue asignado al morir el apellido que nunca tuvo en vida, Padilla, y que consta en las placas colocadas en 2016, tanto aquí en el muelle de Marzana como en el cementerio de Burdeos. En 2012 se publicó su biografía y en 2016 se estrenó la película Chocolat sobre su vida.
A continuación pasaremos el puente de San Antón y seguiremos por la calle Ronda hasta nuestra próxima parada al inicio de la calle Prim.
5. CALLE PRIM (parada al inicio de la calle en la bifurcación con la calle Iturribide)
Juan Prim i Prats, nació en Reus (Tarragona) en 1814. Conde de Reus, Vizconde de Bruch y Marqués de Castillejos.
Este militar español fue nombrado capitán general de Puerto Rico en octubre de 1847. Puso en marcha el llamado “código negro” para tratar de impedir la rebelión de las personas esclavizadas mediante duras represalias. Este “código negro” seguía una larga tradición de medidas racistas y represivas en contra de la población africana en Puerto Rico.
Durante el siglo XVIII las personas esclavizadas en Puerto Rico estaban empezando a desarrollar medidas para liberarse: como pedir su libertad, perjudicar los frutos de la hacienda y fugarse. En octubre de 1837 se organizaron fuerzas policiales en Puerto Rico cuya misión específica era evitar una rebelión negra. Aclaramos que para este tiempo en la Isla las personas negras y personas mestizas eran la mayoría de la población, y España, siempre temiendo una revolución negra, había decidido promover la migración de personas de las islas Canarias y de catalanes a Puerto Rico para asegurar que la Corona no perdiera su poder a causa de un levantamiento masivo de personas esclavizadas.
Hay que recordar que Puerto Rico fue una de las primeras colonias de España en Abya Yala en instituir el tráfico de personas esclavizadas africanas. Ya desde 1542 se había prohibido la esclavitud de la población nativa originaria , y fueron las personas africanas quienes suplantaron los trabajos forzados.
El general Prim y Prats conocía que, en la esfera internacional, a mediados del siglo XIX, la abolición de la esclavitud estaba convirtiéndose en regla. La orden de Prim tocaba a la mayor parte de la población en Puerto Rico, pues no se limitaba a la población esclavizada, sino a todas las personas que tuvieran un “mínimo de sangre africana”. Para 1848, en Puerto Rico, casi el 12% de la población eran personas esclavizadas. El código negro de Prim entonces representó un ataque a los derechos de la mitad de la población puertorriqueña.
El código de Prim autorizaba a los esclavistas a castigar a las personas a su gusto, especialmente en casos de intento de fuga, pues servía para “evitar que los demás sigan su ejemplo”. Las penas eran muy punitivas, por ejemplo, se otorgaban cinco años de cárcel para toda persona negra que insultara a una blanca. Más aún, Prim buscaba que toda persona con conexión a las personas negras fuese juzgada por el consejo de guerra, siendo las especificaciones de la orden muy severas contra toda persona negra que intentara pelear contra una persona blanca, sin importar la razón.
El código negro de Prim es solamente una de las evidencias de racismo en Puerto Rico. Y he aquí otra calle vasca que lleva el nombre de un militar esclavista y racista.
Hoy vamos a cambiar el nombre de la calle Prim por calle REFUGIO (ATERPEA).
6. Escuela de Nautica (plaza Unamuno)
Siglos atrás nuestra villa ya destacaba por los navíos y por el comercio marítimo. Entre los siglos XVI y XIX las instituciones y elites de Bizkaia, Gipuzkoa y Lapurdi promocionaron la formación profesional de los pilotos de altura. Es evidente que los barcos debían ser pilotados por manos expertas, con los conocimientos necesarios para lanzarse a una aventura en el mar, especialmente si esto tenía que ver con el comercio transatlántico de personas esclavizadas.
La Escuela de Náutica de Bilbao se fundó aquí en donde estamos, en la plaza de Unamuno en 1740, fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de la Villa, el Consulado de Bilbao y la Diputación General del Señorío de Vizcaya. La creación de esta escuela constituyó un precedente que años más tarde seguirán las Juntas de Comercio y los Consulados de otras ciudades.
España no abolió la esclavitud hasta 1880 cuando las últimas colonias de su imperio estaban a punto de independizarse y las personas negras esclavizadas luchaban en primera línea para conquistar su libertad. La prohibición tuvo dos consecuencias: aumentó el precio de las personas esclavizadas y el aumento del contrabando de esclavos desembarcados en las Antillas en los que los barcos trataban de no ser apresados por la Armada Británica. España hacía la vista gorda de tal modo que un grupo de armadores, capitanes y comerciantes sin escrúpulos obtuvieron grandes beneficios con el tráfico de personas esclavizadas. Aquí destacaron los últimos y más importantes traficantes vascos. Sabemos que en tiempos del comercio ilegal de personas esclavizadas se desplazó de manera forzosa a Cuba a más de medio millón de personas africanas.
En 1833 se formó una compañía de inversores vascos para armar un gran barco “especializado” en el transporte de personas esclavizadas desde lo que ahora es Benin hasta Cuba. Lo construyeron discretamente en los astilleros de Baiona y lo bautizaron como “El cazador santurzano”. Los barcos destinados al tráfico de personas negras debían tener características específicas para poder llevar a bordo unas 500 personas, alineados en un espacio mínimo, casi sin poder moverse y, por lo general, encadenadas con grilletes. Debían tener, además, pequeñas escotillas por las que solo pudiera subir a cubierta una persona cada vez, con barricadas internas y agujeros de ventilación para oxigenar el ambiente y evacuar los detritus. También debían disponer de redes para bordear el buque y así evitar los frecuentes intentos de suicidio de las personas cautivas.
El capitán de “El cazador santurtzano” era Ángel Elorriaga, marino de Santurce. El barco cargó 681 personas esclavizadas y desembarcó en Bahía Honda. Se triplicó la inversión en una operación que había consumido menos de un año. Queda reiteradamente acreditado por la documentación existente que el tráfico de personas esclavizadas en las costas africanas tampoco escapó a las diversificadas actividades de los vascos. Otro ejemplo de ello es que de 37 casos de barcos españoles juzgados en el Tribunal de Sierra Leona en 1835 y 1836, más de una cuarta parte tenía por capitán a un marino de apellido euskaldun. Vascos y catalanes representan en torno a la mitad de los involucrados en el tráfico como capitanes de navío. Es posible que el porcentaje se conserve entre propietarios de barcos y consignatarios.
Un apunte para finalizar. Elcano, al que antes hemos mencionado, no era el único que utilizaba mano de obra esclavizada en su tripulación, era una práctica utilizada por los marineros vascos.
7. Calle Ascao, asesinaron a una persona esclavizada que ejercía de tintorero.
Continuaremos nuestro recorrido por la calle Ascao pero antes os contaremos algo que ocurrió en ella. El 2 de abril de 1665, el corregidor de Bizkaia recibió una notificación que decía que esa madrugada sobre las 4 “habían asesinado a un mulato o un negro” en la calle Ascao. El culpable era un mozo que trabajaba con él. Se le acusó de haber matado con arma blanca a Juan de los Santos, un hombre esclavizado de unos 30 años, en la tienda o lonja de Pascual de Zaballaga. El ¨dueño¨ de Juan pedía justicia por haber matado a la persona esclavizada de su propiedad. En la descripción que se hace del difunto se puede apreciar que se trata de una reclamación puramente económica “de edad de veintiocho años, sano y robusto, y de buenas habilidades, y artífice así en el arte de tintorería como en otras cosas de mucho provecho, y que cada día ganaba además de su sustento seis reales para su dueño”.
María de Solarzano y Salazar declaró que el difunto era pacífico y de buen proceder, además de muy cortés, y se mostraba muy amistoso con el asesino, a quien incluso daba dinero algunos días de fiesta.
A pesar de que, en apariencia, era bien aceptado y su trabajo gozaba de la estima de sus amos, no se sabe por qué motivos le asesinaron. Es posible imaginar que la condición de esclavitud de la víctima fuese determinante en la comisión del cruel asesinato. Juan fue víctima del racismo social ya imperante en la época.
Este y otros casos alertan de la violencia sistemática que sufrieron por el rechazo social de sectores de la sociedad vasca, algo que perdura hasta nuestros días y que denunciamos como racismo y neo-colonialismo.
Fueron muchas personas vascas quienes se beneficiaron y que a día de hoy se siguen beneficiando del secuestro y esclavitud de personas del sur global. Fortunas millonarias se crearon sobre esa base y también se tejieron tramas de corrupción que involucraron a casi toda la sociedad.
Por lo menos una treintena de poblaciones vascas quedan incluidas en la lista de localidades donde se constata la presencia de personas esclavizadas. Son una multitud de apellidos vascos los que aparecen implicados a diferente escala. Como hoy, hay quienes los veían como un peligro, otros no aceptaban su presencia; en algunos casos la razón para proceder violentamente contra ellos se basa en que pudieran llegar a competir. Cuando en esta competencia una persona esclavizada alcanzaba una posición social más elevada que la de algunos vecinos, se podían originar dos tipos de reacciones negativas: la primera, emplear la violencia física como el caso ocurrido en Ascao; la segunda era la denuncia ante las autoridades, quienes se mostraban en principio predispuestas a aceptar por buena cualquier acusación que tuviera que ver con otros grupos étnicos, que debían probar su derecho de vecindad. Os suena, ¿si?
No hace falta mencionar todas las violencias que al día de hoy las personas racializadas seguimos viviendo en Euskal Herria y es urgente dejar atrás esta herencia colonial que sigue impregnando el imaginario colectivo, inclusive en aquella que se cree impunes en toda esta historia esclavista.
8. BBVA La familia Ybarra (en la plazoleta de la salida de metro San Nikolas)
Estamos frente a la sede del Banco de Bilbao. Ninguna actividad lícita de la época posibilitó una acumulación de capitales tal que no fuera la trata, en especial en su periodo ilegal. Luego las grandes fortunas y la banca se fundaron y multiplicaron exponencialmente su capital hasta el día de hoy sobre la esclavitud de millones de personas. La revolución industrial y el capitalismo mismo se sustentan sobre esa misma base.
Pero vamos con el BBVA y la familia Ybarra. La familia Ybarra pertenecía a la oligarquía vasca, con intereses en la industria, la minería, la banca, los grupos de comunicación y la política. ¿Recordáis la operación de la construcción discreta en Baiona de “El Cazador Santurtzano” y el transporte de “bultos”, como llamaban eufemísticamente a las personas esclavizadas? Bueno, pues ¿sabéis quien se hizo cargo de buscar los inversores y liderar esta operación de label vasco? Un miembro de los Ybarra, Jose Antonio Ybarra de los Santos, nacido en Muskiz en 1774 y fallecido en Bilbao en 1849.
Ybarra hermanos y Cía. Se contó entre los promotores del Banco de Bilbao y de empresas de minas, ferrocarriles, la Franco Belga, los Altos Hornos de Bilbao y una flota de veintinueve navíos, negocio que pasó a ser gestionado desde Sevilla por uno de los hermanos. Los Ybarra estuvieron después en la fundación del Banco de Bizkaia. Emilio Ybarra fue presidente del Banco de Bilbao y del BBVA tras la constitución de éste por fusiones sucesivas, siendo entre 1990 y 2010 el banquero más influyente del país. Los Ybarra estuvieron también detrás de la fundación del periódico El Pueblo Vasco, luego El Correo Español, matriz del grupo Vocento cuyo diario nacional es el conservador ABC. Qué deciros de El Correo y de sus periodistas espadas de la sección de Ciudadanos que tanto gustan de criminalizar a nuestros ciudadanos de origen magrebí. Pues eso, como dice el refrán… que de casta le viene al galgo.
9. Calle Viuda de Epalza (parada en el Arenal frente a Correos)
Entre las casas de banca instaladas en Londres en la época, destaca la de los vascos Pedro de Zulueta o Murrieta y Cía. Zulueta and Company otorgaba créditos a los comerciantes de personas esclavizadas y era uno de sus principales financieros externos, compraba navíos en Gran Bretaña a cuenta de armadores de personas negras y mercancías que serían empleadas en las transacciones en África por personas esclavizadas, facilitaba préstamos a inversores en ferrocarril y otras infraestructuras, adquiría casas y solares en las ciudades de la colonia, realizaba también operaciones de intermediación internacional, en pagos y cobros, relacionados con casas de banca inglesa y en Francia, etcétera En Europa y Estados Unidos distribuía azúcar y café cubanos. En fin, ¡una máquina de hacer dinero a costa del trabajo de personas esclavizadas!
En 1842 fue llamado a comparecer en el Parlamento británico para responder por las acusaciones que se hicieron a la firma Zulueta & Company de participar en el proscrito tráfico transatlántico de personas esclavizadas.
Esta saga descendiente de los financieros comerciantes de la trata se encuentra hoy día ampliamente representada en los negocios.
Estamos frente a la calle Viuda de Epalza, que no era otra que la mismísima Casilda Iturrizar, la que da nombre al también llamado popularmente parque de los patos. Su marido Tomás Jose Epalza Zurbaran estuvo relacionado con la trata de personas esclavizadas y la casa de banca de Zulueta & Company de Londres de la que acabamos de hablar. Este mundo es un pañuelo, ¿eh?
10. El paseo de El Arenal.
Vamos a finalizar nuestro recorrido en el paseo de El Arenal.
Recibe este nombre porque, como su nombre indica, era una amplia zona de arena en la que varaban los barcos pesqueros e hizo las veces de puerto de Bilbao. Desde aquí también partieron barcos y vascos para hacer negocio a costa del trabajo de personas esclavizadas. Quienes se negaron con fuerza a la esclavitud de personas de Abya Yala no pusieron ningún impedimento a la de personas de origen africano, llevadas por la fuerza a las Antillas en los primeros años del siglo XVI, organizándose un comercio ininterrumpido que duró cuatro siglos y que constituye uno de los tantos genocidios cometidos por la civilización occidental.
En 1886 fue abolida la esclavitud en Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y con ello terminó el largo proceso de la libertad de un colectivo que había sufrido una de las más grandes injusticias que ha cometido la humanidad a lo largo de su historia. Brasil, la más rezagada, declaró la abolición dos años más tarde.
Y aquí finaliza nuestro free tour por la Huella Esclavista en Bilbao para reivindicar una memoria antiesclavista y decolonial en nuestras ciudades y pueblos, en nuestras calles, en nuestros museos, en nuestros centros educativos… en programas estrellas de la televisión pública vasca como “El conquistador del Caribe” ¡21 ediciones y seguimos yendo de conquistadores! ¿Hasta cuándo? De aquel pasado esclavista y colonial, tenemos estos lodos racistas. La memoria histórica será antiesclavista, antirracista y decolonial, o no será! Memoria, verdad, justicia, reparación y no repetición hasta que todos los derechos sean para todas las personas y no un privilegio de los mismos de siempre.
Eskerrik asko!
MAPA ACTUALIZADO
https://maps.app.goo.gl/9jyVxBYE5cqx5wBGA
Leave A Comment